domingo, 17 de marzo de 2013

Pancho Villa y el cine


Por Jorge Alejandro Vega



El 3 de enero de 1914 Pancho Villa firmó en Ciudad Juárez, Chihuahua, un contrato de exclusividad por 25,000 dólares con la Mutual Film Corporation.

Villa fue el revolucionario más consiente del poder propagandístico del cinematógrafo, con la Mutual Film Corporación acordó que llevaría a cabo sus batallas a la luz del día. Antes, sus batallas las iniciaban a las 5 de la mañana, pero las cambio a las 7 para que la luz del día permitiera que fueran filmadas.

Villa escenificaría batallas siempre y cuando no se hubieran podido filmar las verdaderas. Villa nunca imaginó que el cine aumentaría su proyección internacional.

La Mutual presumía su contrato de exclusividad con 
Francisco Villa como estrategia mercadotécnica.
Las tropas de Villa llegaron a Ojinaga de oeste a este, pero decidieron rodear la ciudad para atacarla de este a oeste, y así no tener el sol frente a las cámaras. En algunas ocasiones, los camarógrafos decían que no habían tomado suficientes escenas, así que Pancho Villa ordenaba quitar los uniformes a los enemigos muertos y ponérsela a algunos de sus hombres y “actuaban” algunas peleas cuerpo a cuerpo. También llegaban a filmar algunos fusilamientos, los hombres de Villa convencían a los condenados que se verían más valientes en la pantalla si eran fusilados y si decidían no vendarse los ojos.

Estas primeras películas sobre Villa, hechas con diferentes signos, ya fuesen positivos o negativos, influirían más tarde tanto en el cine mexicano como en el norteamericano, sobre todo en la representación de este héroe popular que aún es visto como el prototipo de México.

La Mutual le ofreció a Villa realizar una película biográfica de ficción, llevaría el nombre de “La vida del general Villa” y él sería el intérprete principal. El largometraje iba a ser dirigido por D. W. Griffith y para protagonizar al joven Villa se había seleccionado a Raoul Walsh, quien tenía también la responsabilidad de filmar escenas de ambientación para la película. Algunos actores norteamericanos complementarían el elenco: Mac Marsh, Robert Harron, Irene Hunt, Walter Long, etcétera.

La primera exhibición de “La vida del general Villa” tuvo lugar en el Lyric Theater de Nueva York el 9 de mayo de 1914, y la prensa la reseñó ampliamente. El filme, fue  dirigido por Christy Cabanne (Griffith estaba muy ocupado filmando “El nacimiento de una nación”).


Pero después que Villa invadiera Columbus, Nuevo México, el cine transformó su imagen dando un giro de 180 grados, se difundió la imagen de un desalmado que buscaba la destrucción de todo lo que fuera norteamericano y representara la libertad o la justicia en ese país.



De esa manera, algunos de los estereotipos que se crearon en el cine norteamericano sobre Villa y sobre el cine de Revolución Mexicana pasaron a nuestro cine y aún perduran. Francisco Villa, el verdadero personaje histórico, es un primer actor no sólo por ser literalmente el primero sino también por ser uno de los más destacados de la época, a la altura de estrellas que hoy son idolatradas por las masas.



Esa leyenda filmada y consagrada en 1914 aún perdura hasta nuestros días.


Francisco Villa siendo captado por las Cámaras.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Estudiante de cine gana premio de documental, Fernando A. Ganem



 

El talento en Xalapa no deja de rendir frutos, en esta ocasión el joven realizador Fernando Álvarez Ganem, estudiante de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel mostró su cortometraje “Quique” en el Festival de Cine Extremo de San Sebastián en el puerto de Veracruz, el cual ganó una mención especial a tratamiento de documental.

Este cortometraje documental dura aproximadamente 12 minutos y fue filmado en Xalapa, en el barrio de Xallitic, cerca de San José, la calle de Lucio y Madero, en él se aborda la vida de un chico, Quique, “una suerte de punk rural xalapeño que aparentemente vive fuera de la realidad, así que el documental es un retrato de su cotidianidad, de su visión del mundo y habla un poco de las mujeres, de las drogas y del mundo interior de este personaje”.

El corto se filmó hace dos años con los compañeros de la Luis Buñuel,  el montaje estuvo a cargo de Juan Alberto Arroyo del Castillo, pieza fundamental en la creación de trabajo, la producción fue Jessica Morales y contó con la ayuda de Ares Pintle, maestro que los asesoró en la posproducción.

“Quique” es el segundo trabajo que Ganem que ha ido ha sido “festivaleado”, el primero también fue un documental llamado “La OMC mata campesinos”, que estuvo en la selección oficial de un festival muy importante de documentales iberoamericano que se llama Contra el Silencio, organizado anualmente en el DF, sin embargo, comentó que ha hecho otros trabajos en su escuela que aún no se han visto en la pantalla grande, además ha colaborado en otras filmaciones, de la mano de su maestro Marcel Sisniega, recientemente fallecido, a quien Ganem dedica el premio recibido en el Festival de Cine Extremo.

En cuanto a “Quique”, dice que no está seguro si le dará un segundo tratamiento al trabajo y está valorando si se hace medio o largometraje, pero seguro lo enviarán a otros festivales, uno de los foros más importantes para difundir el trabajo de cualquier cineasta. Ganem comentó que lo más importante para enviar una cinta a festivales es estar seguros de la calidad del trabajo y así ya sólo se busca una convocatoria en la que quepa y pasar una serie de filtros.

Actualmente los cada vez más numerosos festivales son un importante medio para que los cineastas, tanto jóvenes como veteranos den a conocer su trabajo tanto en su región como a nivel mundial, así que aunque no siempre es posible ver lo que los realizadores están filmando, la diseminación de estos festivales los acercan un poco más al público.

Los proyectos que Ganem tiene en puerta son dos, uno, en el que él fue productor, que se filmó en Nicaragua y Costa Rica es sobre el Licor Flor de Caña, que se bebe en muchos países de Latinoamérica, el cual “está matando a la gente, literal, por los pesticidas y los agroquímicos para tratar la caña, nosotros no lo creíamos pero lo vimos de primera mano. Entrevistamos a un sujeto, Ricardo, el jueves, y el sábado asistimos a su entierro. También estamos trabajando en un segundo documental que es sobre un anciano que busca esposa en el mar, y lo han ido a ver cantidad de mujeres , así que está en la búsqueda de un amor para poderse morir en paz, como él lo dice, don Pedro, de Chacalacas”.

Al preguntarle al joven director porqué eligió el género del documental, contestó que desde chico tuvo la necesidad de agarrar una cámara y se salía con una a eso de los 10 y doce años y que recuerda que una de las personas que le ayudó a aclarar el camino que iba a seguir fue su maestro Marcel Sisniega, que lo invitó a participar en algunos proyectos. Ahí comenzó a enfocarse en el documental porque pensaba que debía ser un medio de trasformación, a él le gustaba el documental político y social, y con el paso del tiempo sigue creyendo en él pero su principal interés es retratar la vida real de primera mano, algo que la ficción no le ofrecía, estar de primera mano con el que te da la historia en el momento

En cuanto a los riesgos de la forma de usar el montaje, la edición y la fotografía al narrar un documental y que esto pueda afectar lo que estás diciendo de la realidad, Ganem dijo que sí es un riesgo pero el documental siempre va a ser subjetivo, “desde el momento que uno coloca una cámara en cierto lugar y no en otro, ya estás modificando la realidad. Hay muchas formas de hacer documental, hay quien modifica completamente la historia en la posproducción y hay quien no, pero eso ya depende de la visión del artista y lo que quieras trasmitir, la ética, la moral, pero es un debate muy amplio y riesgoso”.

No se pude decir cómo se deben hacer las cosas, pero “en la medida de lo posible sí me gusta ser un tanto objetivo aunque esté diciendo una locura, trato, pero bueno, siempre se escoge determinada parte, si yo escojo determinada sección de la voz en off, entonces estoy poniendo en evidencia mi punto de vista”.

Para terminar la breve entrevista, Fernando agregó: “estoy muy agradecido con la escuela y con Marcel”.
 

martes, 12 de marzo de 2013

Libre, un corto sobre el desconsuelo





En Xalapa hay muchos realizadores jóvenes que no pierden el entusiasmo ante los pocos apoyos que puedan recibir, ya que más que nada Xalapa es una ciudad multicultural que permite a los jóvenes emprendedores hacerse de colaboradores en diversas áreas, ya sea en difusión, actuación, producción y posproducción.

Uno de estos emprendedores es Gustavo Vega y su equipo de trabajo, ya que llevan aproximadamente 5 años produciendo cortos de ficción, que han sido mostrados en la Galería de Arte Contemporáneo, en la Primera Muestra de Oftálmica y recientemente en el café La Central.

Asimismo, en el marco del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSDF, que se llevó a cabo el Foro Iberoamericano de Productores y el encuentro de coproducción audiovisual para el cine documental “Latin Side of the Doc” que reunió a realizadores, productores, televisoras y fondos de producción de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia durante el periodo que abarcó del 8 al 18 de noviembre, Gustavo Vega y Juan Nuñch obtuvieron el “Premio IMCINE” para documental en desarrollo, que tiene como finalidad el impulso a la creación cinematográfica en México, dicho evento tuvo como sede principal las instalaciones del Centro Cultural España en el casco histórico de la ciudad de México. Un logro que además de proyectar a Vega hacia el panorama nacional también contribuye a resaltar el trabajo de los realizadores xalapeños.
Por su parte Gustavo Vega es economista y ha producido y dirigido  trabajos de ficción y documental como Los Predilectos de la Luna, El Regreso, Martinica y Libre, filmado en Xalapa, Naolinco, La playa de Chalchihuecan, San Andrés Tlalnelhuayocan

En cuanto a Libre el equipo de trabajo ofreció algunos de sus comentarios y puntos de vista acerca de los obstáculos de cualquier filmación y del contexto xalapeño.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos para filmar Libre?

“Para filmar Libre los principales obstáculos fueron enfrentarse al clima porque hizo que se postergaran las grabaciones, ya que cuando tenían que ser en 15 días se alargaron hasta tres meses. Otro problema fue que nos impedía realizar los cortes que además del clima, el escenario no era tal y como se había previsto desde un principio y bueno, había que trabajar sobre eso para que se pudieran sacar las tomas cómo habíamos estipulado. Por otro lado, manejar a los compañeros no fue complicado porque somos un equipo muy unido”, dijo Talia Garcés, directora de arte.

Gustavo Vega, director y guionista dijo que “para filmar el corto Libre nos tuvimos que apegar a los cánones artísticos porque no era por encargo de nadie y presupuesto de nadie, fue una producción 100 por ciento independiente, lo que tiene dos caras, por un lado, al no tener apoyo es más difícil conseguir las cosas y los permisos, pero al no tener el compromiso ni la presión se trabaja con libertad porque nadie te pide formatos, contenidos o estilos de producción o de narrativa visual. Una expresión artística me parece que debe ser así, debe salir de las entrañas de los creadores y ser un ideal, el arte finalmente es el reclamo de los ideales y esto significó evocar el ideal de hacer cine con los pocos recursos a nuestra disposición”.

En cuanto a la financiación, el encargado fue Erco Galván, quien comentó que puso de su bolsillo que pidió prestado el equipo. “La producción implica ser un medio para que se logre el objetivo planeado y al ser una producción independiente, toda la gente involucrada lo hace por gusto, así que más allá de lo que comenta Gustavo, de que nadie te presiona, es muy importante y cierto, por que toda la gente involucrada no está a fuerza. Otra cosa muy importante en cuanto a las dificultades de una producción independiente son los tiempos, esto afecta porque si no se controlan aumentan los gastos. Una aventaja fue que en esta producción nadie cobró, ni los actores, nadie, sólo fue costo de filmación, eso es fundamental para llevar a buen término un proyecto, que todos estén interesados y dispuestos a terminarlo”.
Rafael López, encargado de la posproducción, ya había participado con Gustavo en El Regreso, “donde estuve apoyando en detrás de cámaras y en lo que fue el montaje de Libre, una de las tareas más padres y también que significan un reto porque es montar todas las piezas, ver que todas den la emoción que se quiere conseguir, en este caso, seguir el guión de Gustavo y sus instrucciones, saber qué toma elegir o con qué experimentar. Puedo decir que hicimos muchos experimentos, yo creo que en el cine se debe hacer eso para poder encontrar la mejor línea posible con la cual al espectador se le trasmita una emoción”.

Más que nada, es claro que producir un cortometraje no sólo requiere voluntad o amor al arte, sino un arduo trabajo en equipo y la necesidad de tomar decisiones para resolver los obstáculos a los que se puede enfrentar una producción, para esto se requiere de experiencia y como se dice, de colmillo. En este sentido, Gustavo agregó que es fundamental entender que el cine es un proceso, que “lamentablemente es muy largo, porque para levantar una producción pues se requiere de mucho tiempo y esfuerzo. 

Entonces tienes la oportunidad de practicar realmente cada año o cada determinado periodo, el cine no es de hacerlo mañana o cada tercer día, lo importante es ir conformando un equipo de trabajo. La cuidad de Xalapa propicia esto porque hay de todo, hay ciudades que no tienen lo que hay aquí, como actores, escritores, tenemos posproductores, músicos, gente relacionada con el arte que propicia que se esté produciendo bajo estas condiciones, yo creo que muchas ciudades del país quisieran tener estas características. En Xalapa se produce con nada de recursos pero con mucho talento, conocimiento de causa en cuanto a las actividades artísticas. 

Entonces es un proceso, se va practicando muy despacito y al mismo tiempo se conforma un equipo de trabajo que permite conocernos y saber las capacidades y características de cada persona”.

Talia comentó que es la primera vez que participa con Gustavo, pero que fue la mejor experiencia, la más profesional que ha tenido como directora de Arte. También a participado como actriz en otras producciones, como La margaritas lloran de Ricardo Montesinos,  Deidades de Miguel Cárdenas y Sugestiones de Luis García.

Erick ya ha colaborado con Gustavo en El Regreso y Libre, así como también lo apoyó en Los predilectos de la Luna y otros proyectos. 

En cuanto al contexto cinematográfico en Xalapa, ¿cuáles son sus comentarios?

Gustavo dijo que no hay un movimiento cinematográfico en Xalapa como tal, “yo diría que está por llegar, aún no hay grandes producciones pero ya se vislumbran realizadores que están haciendo trabajos serios, serios en cuanto a narrativa, producción y estética visual, y es muy importante porque se están dando a conocer. Ya hay un movimiento de documental en Xalapa, impulsado por la Universidad Veracruzana, pero se está logrando”.

Por su parte, Rafael dijo que “hay mucho entusiasmo, ya hay numerosos ciclos y muestras y lo que hace falta es conocerse entre realizadores, ver los trabajos de todos, opinar y crear enlaces, uno de esos intentos es el del grupo de Facebook, Vamos a Hacer Cine, para que la gente que hace cine se conozca y haga propuestas”.

Erick comentó que “hay un movimiento pero nos toca la batuta a los que estamos haciendo nuestros trabajo, Xalapa es una ciudad multicultural, me lo dijo un cubano que vino de visitita y que estaba sorprendido porque conoció a músicos, escritores y gente que hace cine. Creo que es importante unir los esfuerzos entre las diferentes disciplinas para lograr proyectos, así que estos realizadores tienen la batuta para que Xalapa esté en el mapa por su movimiento cinematográfico”.

Finalmente, este equipo de trabajo es sólo uno de los esfuerzos que se hacen en Xalapa por llevar a la pantalla las historias y paisajes de los alrededores, ya el tiempo mostrará los éxitos de este tipo de equipos independientes y seguramente darán mayor a importancia a la  vida cultural de esta ciudad capital.


domingo, 10 de marzo de 2013

Recordando a Kasparov y su genio

Comprometido ajedrecista y político




Una de las declaraciones más importantes en el mundo de los deportes, fue el retiro del gran ajedrecista Gary Kasparov. Después de ganar el prestigioso Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares por novena ocasión, Kaspárov anunció el 10 de marzo de 2005 que se retiraría de las competencias. Sus razones fueron que personalmente ya no tenía otros objetivos en el ajedrez, comentó cuando ganó el Campeonato de Rusia de ajedrez en 2004, el último gran título que nunca había ganado, asismimo expresó su frustración por su fracaso de recuperar el título mundial.

Garri Kímovich Kaspárov nació el 13 de abril de 1963, en Bakú, Unión Soviética, hoy Azerbaiyán, es un Gran Maestro de ajedrez azerí de origen armenio, Campeón del mundo de ajedrez, escritor y activista político ruso.
Kaspárov se convirtió en el Campeón del Mundo más joven de la historia en 1985. Mantuvo el título mundial oficial de la FIDE hasta 1993, cuando una disputa con la Federación lo llevó a crear una organización rival, la Professional Chess Association. Continuó manteniendo el Campeonato del Mundo de Ajedrez "Clásico" hasta su derrota frente a Vladímir Krámnik en el 2000.

Este ajedrecista encabezó la clasificación mundial de la FIDE de forma casi continua desde 1986 hasta su retirada en 2005, alcanzando en julio de 1999 una puntuación de 2851, la mayor obtenida hasta el logro del GM Magnus Carlsen en enero del 2013, al superar los 2860 puntos. Además ha ganado en once ocasiones el Óscar del Ajedrez.

También es conocido por sus enfrentamientos con computadoras y programas de ajedrez, especialmente luego de su derrota en 1997 ante Deep Blue; esta fue la primera vez que una computadora derrotó a un campeón mundial en una partida con ritmo de juego de torneo.

Kaspárov dijo que podría jugar algunos torneos de partidas rápidas por diversión, pero que intentaría invertir su tiempo en sus libros, incluyendo la serie Mis Grandes Predecesores y un trabajo sobre la toma de decisiones en el ajedrez y otras áreas de su vida, como su interés en la política rusa.

Kaspárov ha estado casado tres veces: con Masha Arápova, con quien tuvo una hija antes de divorciarse; con Yulia Vovk, con quien tuvo un hijo antes de su divorcio en 2005 y con Daria Tarásova, con quien también tuvo un hijo.
Después de su retirada del ajedrez profesional dedicó su tiempo a la política, a la escritura y formó el movimiento Frente de Unión Civil, asimismo se unió como miembro de La Otra Rusia, una coalición opositora a la administración de Vladímir Putin.

El 28 de septiembre de 2007, Kaspárov entró en la carrera presidencial de Rusia, recibiendo 379 de 498 en un congreso celebrado en Moscú por La Otra Rusia. Aunque finalmente su partido no concurrió a las elecciones de marzo de 2008, debido, según el propio Kaspárov a la imposibilidad de conseguir un local donde reunir a su partido, requisito indispensable según la ley electoral rusa.

Ampliamente considerado en el Oeste como símbolo de oposición a Putin, el apoyo de Kaspárov en Rusia es considerado bajo.

En 2003, se publicó el primero de su trabajo de cinco volúmenes Gari Kaspárov en Mis Grandes Predecesores. Este volumen, que trata sobre los campeones mundiales Wilhelm Steinitz, Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca y Alexander Alekhine y algunos de sus fuertes contemporáneos, ha recibido grandes elogios de algunos críticos (incluyendo a Nigel Short), aunque fue criticado por otros por imprecisiones históricas y análisis de partidas copiados directamente de fuentes no atribuidas. Mediante sugerencias en la web del libro, muchos de estos defectos fueron corregidos en las siguientes ediciones y traducciones.

A pesar de ello, el primer volumen ganó el Premio al Libro del Año de la Federación Británica de Ajedrez en 2003. El volumen dos que cubría a Max Euwe, Mijaíl Botvínnik, Vasili Smyslov y Mijaíl Tal apareció a finales de 2003. El volumen tres que cubría a Tigran Petrosian y Borís Spaski apareció a principios de 2004. En diciembre de 2004, Kaspárov lanzó el volumen cuatro, que cubría a Samuel Reshevsky, Miguel Najdorf y Bent Larsen (ninguno de estos fue Campeón del Mundo), pero se centraba principalmente en Bobby Fischer.

El quinto volumen, se dedicó a las carreras ajedrecísticas del Campeón del Mundo Anatoli Kárpov y su retador Víktor Korchnói, fue publicado en marzo de 2006.Tras la publicación de la serie Mis grandes predecesores, Gari Kasparov inició una nueva serie titulada Sobre el ajedrez moderno, que va a constar de cinco libros. El primer libro de esta serie lleva por título Revolución en los años 70 (publicado en marzo de 2007) y está dedicado a resaltar la gran importancia de la preparación de las aperturas en la nueva era iniciada por Fischer y Karpov. El segundo libro de la serie se titula Kasparov vs Karpov 1975-1985 (publicado en septiembre de 2008) y cubre con amplitud los encuentros para el campeonato del mundo celebrados en 1984 y 1985, analizando en profundidad las partidas, así como dando su visión sobre los aspectos no ajedrecísticos que rodearon el encuentro.

Debido a sus inclinaciones políticas el 20 de agosto de 2012 Kaspárov fue arrestado mientras protestaba afuera del juicio de  las Pussy Riot en Moscú, bajo el pretexto de haber mordido a un oficial de policía. El arresto causó consternación en varias organizaciones de derechos humanos y algunos países en occidente. Kaspárov finalmente fue liberado horas después y el 25 de agosto fue encontrado inocente de los cargos por los que se lo detuvo.

En el siguiente video se ve a Kasparov en tremenda revuelta durante las protestas por la liberación de las Pussy Riot.



Esta es una entrevista a la que fácilmente se le agregan los subtìtulos en el botòn de caption: CC.

viernes, 8 de marzo de 2013

Cine de géneros: entre Adán y Guerr



Una presentación de Raciel Damón Martínez




Como parte del programa Jueves del Libro de la Galería de Arte Contemporáneo, el IVEC presentó para el público en general el libro Cine de géneros: entre Adán y Guerra de Raciel Damón Martínez Gómez, y que fue presentado por Ricardo Benet, José Homero y Enríquez Rodríguez Luna.

Benet comentó: “A mi me gusta mucho lo que hace Raciel a partir de la crónica cinematográfica, más que la crítica, porque en muchos de estos escritos no encuentro al crítico de manera tradicional que nosotros vemos, que nos va a decir ‘ve a ver esta película?, que califica, sino que la idea mucho más perversa de Raciel es atraparnos y ver cosas que nosotros nos vemos en las películas más simples y desmitificar películas que parecen muy complejas, pero finalmente uno entiende el punto de vista de Raciel. Lo hace a uno llenar muchos blancos”.

José Homero, en su intervención dijo que el libro se vale de aproximadamente 50 narrativas cinematográficas para hacer este ejercicio de clasificación por géneros y nos declara que existen híbridos que mezclan elementos de distintos géneros y que esto constituye esta nueva narrativa cinematográfica, y “de repente la provocación en sí es cuando me pregunto qué es  cultura mundo y me doy cuenta que las citas que nos presenta Raciel son citas que se están proyectando en las distintas pantallas, en distintos formatos, en la hiperpantalla global y que se está gestando una nueva cultura de mundo. Y me lleva a discutir el choque de civilizaciones, la imposición de una cultura sobre otras culturas marginales y cómo es que la industria del entretenimiento está forjando una percepción del mundo y nos da claves de interpretación. Lo que Raciel plantea es una lectura diferente y una crítica de los géneros para que nos demos cuenta cómo se está entretejiendo esta realidad virtual a través de la industria del entretenimiento”.

Benet agregó que le impresionó que Raciel le pone toda la seriedad a dilucidar dónde estaba el meollo político filosófico y ético de Transformers, 1 y 2, porque un espectador tradicional no le da la importancia, pero al terminar de leer se está convencido de la perspectiva, en ese sentido es una provocación, algo común en el trabajo del autor. Es decir que aunque Raciel hable de cine comercial, siempre busca ver más allá y mostrar algo interesante que a primera vista no se le pone atención.

Por otro lado, también explora otro mundo, por ejemplo, una de las pelis más importantes en el libro es El violín, un retrato del México rural y la violencia que se da en la imposición territorial del gobierno mexicano, que Raciel aborda de una forma analítica y con mucho gusto.

Asimismo, en el libro de puede leer acerca del cine documental, reflexionar sobre su narrativa, forma de explicar el mundo y su importancia cultural, así como el gusto del autor por algunos directores en particular, como Clint Eastwood, pero sólo es sólo una probada del recorrido que Raciel hace por la narrativa cinematografía contemporánea. El libro se obsequió a los asistentes y el autor firmó algunos de ellos.

Raciel ha publica otros libros titulados Zoótropo, Cine mexicano y multiculturalismo y publica periódicamente en Performance, al tomar la palabra dijo que: “el libro responde a este vacío contemporáneo en donde no existen los géneros como tales, la invitación es un poco a tratar de leer el tiempo actual en estas claves que tienen que ver finalmente con estética posmoderna. Tenemos que recobrar algo de los teóricos que leían y comprendían cómo venían estas nuevas narrativas  que ya no eran puras ni tenían centro, en donde los géneros se trasforman en un auténtico Caballo de Troya, donde todos los elementos que permanecen en la ladera social empiezan a acercarse al centro, que aunque deformada, lo que me interesa en cómo estos géneros comienzan a posicionar temas importantes, que a mi me parece que el cine actual necesita una mirada de otro tipo, mucho más atenta.

“Hoy en día somos un poco presas del cine comercial, que lo que hace es ser muchos más entretenido y que ha perdido mucho en la profundidad y la composición de lo que uno espera o cree del cine”, Raciel dijo que trata de sacarle jugo a la cartelera, hacer crítica, pensar lo que estamos viendo, lo que la industria del entretenimiento está bombardeando a nuestra cultura.

“A pesar de que yo intente buscar un hilo conductor entre 5 o 10 películas, no quiere decir que encuentre unidad, hay muchas diferencias, intento buscar una pasión personal por tratar de encontrar arbitrariamente ciertos significados sin tratar de imponerla, no me importan si la película está fea o es mala sino lo que me interesa es intentar ponerme en los zapatos del director. Y como siempre he tenido este defecto tal vez teórico metodológico en el que para mí cualquier pieza de comunicación es un espacio de interacción social en el que uno tiene el pretexto de leer cosas, yo de ahí siempre acojo esta idea”.

Raciel es Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granada y la Universidad Veracruzana y actualmente es Académico de la Universidad Veracruzana Intercultural, responsable del Departamento en Estudios de la Comunicación, y su propuesta principal es que analicemos hacia dónde van los medios de comunicación, qué pasa con el cine y la televisión y cuál es su incidencia en la cultura y el concepto del cine.




jueves, 7 de marzo de 2013

El beso del asesino, recordando a Stanley Kubrick





Hoy 7 de marzo recordamos a 14 años de su muerte a uno de los directores más influyentes de la cinematografía, Stanley Kubrick, conocido por su cine impecable e historias profundas, como muchos directores inició con una modesta producción, El Beso del Asesino (1955), su primer trabajo (reconocido oficialmente por él) en su carrera como cineasta, aunque ya había filmado varios trabajos desde 1951.

Utiliza varios recursos en la narración, particularmente el flash back. La película inicia mostrando el final de la historia, con el protagonista (Davy) que espera en los andenes la salida del tren, de ahí salta hasta y se explica cómo llegó  y a quién espera en los andenes, éste es el primero de varios flash back que el director maneja muy bien.

La película aún no dejar ver al Kubrick que conocemos, parece el fogueo de un joven director que buscó una historia sencilla para intentar narrarla lo mejor posible, y en cuanto a algunos antecedente, en ella encontramos remanentes visuales y temáticos del cine negro, asimismo se notan algunos rasgos que desarrolla en sus filmes posteriores. Es grato ver esta película y observar el inicio de un gran director.

La evolución de la carrera de Stanley Kubrick inició cuando se graduó de la preparatoria en 1945, y casi inmediatamente comienza a trabajar para la revista Look como reportero gráfico, donde comienza a dominar el arte visual. Por la década de 1950 Kubrick tiene la vista puesta en las películas y después de rodar un par de documentales cortos se pone a trabajar en largometrajes.

Su primera producción Fear, and Desire (1953) es una especie de decepción y aunque los críticos le dan opiniones alentadoras Kubrick no está contento con el resultado, así que trabaja duro para eliminar todas las copias existentes de la circulación. Aun así, todavía se pueden encontrar copias borrosas en línea.

Dos años, Kubrick, ahora de 26 años, pide un préstamo de 40,000 dólares a su tío y fila El beso del asesino, una película que se encuentra de lleno en la tradición del cine negro y que lo lanza al panorama del cine. Dura sólo 67 minutos pero pasa la prueba de fuego para el propio Kubrick.

Aquí algunos de los primeros trabajos del director:

Day of Fight (1951)

Flying Padre

The Seafarers



miércoles, 6 de marzo de 2013

Departamento de Redacción de la Cineteca Nacional



Quienes viven escribiendo cine

De mano del cine también está la escritura, aunque tal vez no nos demos cuenta hay alguien que escribe las sinopsis, las reseñas, programas, comentarios y que rescata la historia del cine, este es el caso del Departamento de Redacción de la Cineteca Nacional.

José Luis Ortega Torres, jefe de redacción de la Cineteca Nacional y editor de la revista Icónica, comentó que este departamento es una jefatura que pertenece a la Subdirección de Publicaciones y está involucrada en una serie de trabajos que la Cineteca publica de manera cotidiana, como su programa mensual, que va por el número 390.

“Es una revista muy longeva y todo eso pasa por el área de redacción, ahí se escribe textos sobre los estrenos, los ciclos y fichas técnicas de las películas, es una labor eminentemente de investigación, y en algunas ocasiones son textos propios, es decir, escritos por un buen número de investigadores de la Cineteca, gente que hace investigación cinematográfica en el área de documentación. Esta labor se hace en vinculación, ya que finalmente la Cineteca es una institución orgánica, no trabajamos cada quien por su lado, nos nutrimos de todo. Tenemos gente que es investigadora , que ve las películas y que les interesa escribir un texto, eso lo publicamos o hacemos también traducciones de otras fuentes, ya que a la biblioteca llegan revistas internacionales, así que rescatamos algún texto que creemos tiene alguna pertinencia por lo que propone, lo traducimos y publicamos; por supuesto, con los permisos requeridos. A veces también hacemos reproducción de textos de la prensa nacional, para cubrir un espectro que sea un reflejo de la crítica que están recibiendo las películas que proponemos, de esta forma sabemos cómo las recibe la prensa y lo que escriben de ellas.

El programa mensual de la Cineteca es bastante gordito, prácticamente es una revista propiamente dicha con textos que hablan de pelis y de ciclos, por ejemplo, para el Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam), a donde viene de visita el cineasta Jonas Mekas, el Departamento de Redacción se encarga de escribir los textos sobre él y todo con referencias a la programación, ciclos y comentarios.

Asimismo, el Departamento supervisa la edición de libros de cine, “el año pasado estuvimos trabajando algunos textos, Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo, una serie de ensayos de jóvenes cineastas mexicanos, el libro de Jorge Ayala blanco, El cine actual, estallidos genéricos, una serie de ensayos de cine extranjero y sobre cómo existe ya una mixtura genérica y no se puede hablar de géneros puros, entre otros, tenemos una compleja labor editorial. Los libros son de circulación nacional, los mandamos a librerías Educal, la del Conaculta, algunas librerías independientes u otras instituciones de cultura”, dijo Ortega. Para contactar al Departamento de Redacción se puede escribir al correo: jortega@cinetecanacional.net.

La gira Ambulante, por fin en Xalapa





Como cada año, nuestra ciudad tiene el honor de ser anfitriona de la gira de documentales Ambulante, por fin, después de que iniciara hace cerca de un mes en el DF su recorrido por varios estados de la República, este día se inaugurará con la función gratuita Expedición al fin del mundo, dirigida por Daniel Dencik, a las 8 de la noche en el Cinépolis de Plaza Museo, función a la que además asistirá el director.

La coordinadora de programación de Ambulante, Meghan Monsour, comentó en conferencia de prensa que uno de los logros de la gira es que hace 10 años, a pesar de la fuerte producción de documentales que se hacían y hacen en México no había lugares para exhibir, ahora gracias a la gira hay una nueva manera de distribuirlos y llevarlos a diferentes lugares, además de que se conocen trabajos de otros países.
“El tema de este año es la liberación, queremos tratar la liberación de una forma muy extensa, de un grupo, de movimientos sociales, pero también de la mente. La experiencia que deja participar en esta gira es algo muy inspirador, pero muy educativo y divertido de acuerdo al documental que busques, ver los documentales en Ambulante es formar parte de un movimiento que se da en todo el país, y la expectativa es llevar la gira a más lugares y a más público”, agregó Monsour.

La gira de documentales se realizará desde este 7 de marzo hasta el 14 e incluye varias secciones, como la de Imperdibles, en la cual se incluye la proyección de un documental llamado Marley, sobre la viva del aclamado cantante rastafari. 

La sección Reflexiones busca generar un cuestionamiento crítico y constructivo de la sociedad en asuntos relevantes por medio de coloquios después de las proyecciones, pondrá sobre la mesa el tema del arte y sus nuevas formas de activismo con la proyección de documentales como Ai Weiwei: nunca se arrepiente, retrato de un importante artista chino y su opositor más crítico.

Asimismo, las secciones Reflector, presentan obras que han sido aclamadas por la crítica y la audiencia; Pulsos es una selección de la más reciente producción documental en México; Ambulante más allá difunde la realización cinematográfica independiente de distintos rincones de Latinoamérica, en la que se muestra la perspectiva cultural de cada lugar; Observatorio presenta una serie de filmes de vanguardia de todo el mundo que inspiran nuevas formas de pensar y de interpretar la realidad; Dictator’s Cut está dedicada los derechos humanos y la libertad de expresión; Injerto rinde homenaje a CINEMA 16, una comunidad fílmica presidida por Amos y Marcia Vogel que difundió películas vanguardistas que cambiaron el rumbo del cine independiente, revelando posibilidades radicales de la imagen y el sonido a través de la experimentación; Sonidero presenta producciones de diversas corrientes musicales, desde propuesta de contenido social y político hasta conciertos; luego se encuentra Ambulantito, una programación de cortometrajes de animación destinado principalmente a los niños, pero aptos para todo público; Enfoque: cine sobre cine está dedicada al cine que se mira y se piensa a sí mismo, que cuestiona sus límites y que experimenta con el medio y el mensaje. Finalmente, la sección retrospectiva, es en honor al documentalista Chris Marker, cuya trayectoria he tenido una importancia vital en la evolución del género y el cual falleció el pasado mes de julio en París, a los 91 años de edad.

Las sedes de las funciones son: Cinépolis Plaza Museo, el Ágora de la Ciudad, El Colegio de Veracruz, La Fábrica TV, la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, el Jardín de las Esculturas, la Plazoleta de Xallitic, la Universidad Veracruzana, el Aula Clavijero y la Facultad de Derecho. A algunas funciones asistirán los directores, una oportunidad única para dialogar con su propuesta cinematográfica y conocer un poco más sobre la labor del documentalista.

Asimismo, sigue abierta la convocatoria para enviar documentales para la gira del 2014, que cierra el 29 de julio de este año. Se aceptarán trabajo con una duración mínima de 50 minutos, la temática es libre y se toman en cuenta la creatividad e innovación en términos de forma y contenido, los requisitos pueden revisarse en la página de Ambulante, www.ambulante.com.mx. En esta edición también se lanzó la convocatoria para la Beca Cuauhtémoc Moctezuma-Ambulante de posproducción, que permanecerá abierta hasta el 29 de abril. La Beca apoyará de dos a cuatro largometrajes documentales mexicanos que hayan terminado su etapa de producción y requieren fondos para su finalización.

Más de un centenar de títulos procedentes de 27 países conforman el programa de Ambulante Gira de Documentales 2013, el cual recorrerá 11 estados y 30 municipios de la República con cerca de 106 documentales, de estos trabajos se encuentran 18 directores mexicanos, como Diego E. Osorno, Otilia Portillo Padua, Adrián Ortiz, Pedro González-Rubio, Roberto Fiesco, Carlos Rivero, Ximena Cuevas, entre otros.



Guerra Mundial Z, un relato oral de la guerra zombie




Descifrar por qué el mundo de los zombies ha sido tan popular, ya desde su nacimiento en el cine con las películas The Return of the Living Dead de George A Romero en 1985 y The Serpent and the Rainbow de Wes Craven en 1988 no ha dejado de inspirar infinidad de películas, tanto de horror como de comedia.

Al igual que la figura del vampiro, el zombie nace de los relatos populares y es mencionado en la literatura como un ente sin alma producto de un hechizo vudú, en el que a una persona se le envenena para que aparente estar muerto y luego se le resucita, se dice que esta práctica era para esclavizar y para pedir dinero a las familias que deseaban a su ser querido de vuelta.

A pesar de que el cine es el medio preferido del mundo de los zombies, la literatura también ha tocado el tema, como algunos cuentos de Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce, o La ila mágica de 1929, escrita por William Seabrook.

Asimsimo, las novelas han inspirado películas, como The Serpent and the Rainbow (1985) de etnobotánico Wade Davis. Incluso algunas editoriales dedican buena parte de su producción a la temática zombi, como lo demuestran diversas versiones de obras clásicas convertidas al género zombi: El Quijote Z, Orgullo y Prejuicio y Zombis o Lazarillo Z.

Sin embargo una de las obras que más se acerca al concepto del zombie acuñado en el cine, es la novela Guerra Mundial Z escrita por Max Brooks en el 2006.
Esta novela, según las palabras del autor, se basó en el texto de Studs Terkel, llamado The Good War(1984), un relato oral de la segunda Guerra Mundial, en la que la historia es contada por las voces de los sobrevivientes, al igual que la novela de Brooks, ubicada entre el año 2012 y 2025.

La historia es narrada por civiles, militares, gobernantes y médicos se sitúa años después de que la Guerra Mundial Z, como se dice en el prólogo, el recopilador trabajaba para el gobierno y se le encargó un reporte detallado sobre la Guerra Z, sin embargo, sus superiores prefirieron dejar de lado las entrevistas a diferentes sobrevivientes, como el de los médicos, entre estos relatos, el primero que abre la lista es el un doctor chino al que se le habló para atender al paciente 0.

Al leer esta novela es inevitable sentirse intrigado y atrapado por las palabras de los testigos, la crudeza de sus vivencias y el realismo con que Brooks describe batallas, síntomas, el pánico y la situación política de los países involucrados en la Guerra Z, la cual duró aproximadamente una década. Con cada entrevista el lector puede darse una idea completa de muchos detalles, desde el inicio de la epidemia, los primeros casos, la respuesta ineficiente del gobierno, la burocracia, las estrategias militares y civiles, el manejo que los medios hicieron del tema, hasta la forma en que las compañías farmacéuticas se aprovecharon de la situación, también se plantea un panorama del mercado negro de órganos humanos e incluso, el desastre ecológico.

Los entrevistados son personas de todo el mundo y hasta fuera de él, ya que tal vez uno de los relatos más impresionantes es el de los astronautas que se quedaron varados en la Estación Espacial Internacional, quienes se comprometieron para preservar en funcionamiento los satélites de comunicación, los cuales fueron declarados héroes ya que sin su ayuda habría sido imposible o más difícil coordinarse para enfrentar a los zombies.

A primera vista la novela no parece tan seria, pero conforme se avanza no sólo el horror de los testimonios afectan al lector, sino que se plantea una situación social y política compleja a lo largo de varios años, lo que coloca a Guerra Mundial Z como una novela realista no sólo adictiva sino conmovedora.

Previo a esta novela, Max Brooks escribió un texto igualmente realista, el Manual de Sobrevivencia Zombie (2003), que como su nombre lo indica es un detallado manual de las armas que deben utilizarse, las medidas y seguridad y la forma de enfrentar y eliminar la amenaza zombie. Este manual es tan detallado que al leerlo es igual a leer un instructivo, aunque no resulta tan interesante después de varias páginas, el autor justifica su existencia como un complemento a su siguiente novela, ya que en Guerra Mundial Z se menciona este manual como una herramienta fundamental para civiles y fuerzas especiales, escrito por un par de israelitas que atinaron a anticipar la pandemia.

Esta es una lectura muy recomendable para los amantes de los zombies y para los de la literatura realista, es posible que la crudeza deje una marca en más de uno pero no arrepentirán de tomar este libro.

Asimismo, con motivo del estreno de la película Guerra Mundial Z, protagonizada por Brad Pitt, la cual se estrenará en junio de este año, es un gran pretexto para enfrentar nuevamente al libro contra la película.